¿Qué es la norma internacional ISO 14006 de Ecodiseño?
Una herramienta clave para la ecoinnovación que convierte el ecodiseño en la dinámica habitual de trabajo en las organizaciones.
En España ya son más de 200 las empresas que ecodiseñan sus productos bajo la norma internacional ISO 14006:2011. Una norma que proporciona las directrices para establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar de forma continua la gestión del ecodiseño como parte de un sistema de gestión ambiental. Este sistema es certificable e integrable en cualquier otro sistema de gestión existente en la empresa, tal como ISO 9001o ISO 14.001.
El ecodiseño supone introducir la variable ambiental en el diseño de los productos y servicios, con el objetivo de ofrecer en el mercado productos de calidad pero también respetuosos con el medio ambiente. La Norma ISO 14006 supone una herramienta clave conseguirlo, ya que convierte el ecodiseño en la dinámica habitual de trabajo en las empresas.
Además de minimizar el impacto ambiental de los productos y servicios diseñados, la introducción de un pensamiento "ecoinnovador" en la empresa permite a su vez reducir costes (reduciendo consumos y/o optimizando recursos), ganar en competitividad (diferenciándose de la competencia o con la oportunidad de acceder a nuevo mercados) y ayudar a cumplir con la legislación ambiental de producto, que es cada vez más exigente (Directiva ErP).
La certificación de Ecodiseño es aplicable a todos los sectores en los cuales se diseñen o rediseñen productos y/o servicios. En la actualidad, los sectores más impactantes identificados por los estudios realizados a nivel europeo son: energía, automoción, químico, mobiliario, construcción o estudios de arquitectura.
Orígenes de la Norma de Ecodiseño: ISO 14006:2011
Los orígenes de esta norma se remontan a la petición de un grupo de empresas que comenzaron a trabajar en Ecodiseño en el año 1999, en colaboración con Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco. Se constituyó entonces un grupo de trabajo con las empresas, presidido por la citada entidad, que impulsó el lanzamiento en 2003 de la primera normativa de Ecodiseño: la norma UNE 150301, de aplicación exclusiva en España.
Tres años después, tras numerosas experiencias de éxito y junto a expertos internacionales, AENOR e Ihobe lideraron la transición de la normativa española a una de aplicación Internacional, la Norma ISO 14006 de Ecodiseño para la gestión del ecodiseño bajo los mismos parámetros y a nivel mundial. Ha sido la primera norma ISO con origen en el País Vasco, y segunda surgida en España, aprobada en julio de 2011 y que, por tanto, sustituye a la anterior UNE 150301 de Ecodiseño.
Beneficios para la empresa
Empresas Ecodiseñadoras
"Nuestro mercado es nacional, pero lo que hemos visto es que trabajando con el Ecodiseño, trabajando en productos ecoinnovadores, se nos han abierto las puertas a nuevos mercados internacionales. Sirva de ejemplo decir que en 2011 hemos duplicado las ventas en estos nuevos mercados respecto a años anteriores".
Jon Kepa Izaguirre, Director de I+D+i en A&B Laboratorios de Biotecnología
Por sectores
En España más de 126 empresas diseñan sus productos y servicios bajo la Norma ISO 14006 de Ecodiseño. En el listado de empresas aparecen organizaciones que pertenecen a todo tipo de sectores: desde estudios de arquitectura hasta fabricantes de mobiliario, empresas del sector eléctrico-electrónico, de bienes de equipo, centros tecnológicos, firmas de materiales de construcción, de envase-embalaje, iluminación o empresas del sector agroalimentario.
|
|
|
Fuente: Ihobe - Basque Ecodesign Meeting 2017
Datos: Septiembre 2017
Por zonas geográficas
Según los datos de 2017, más del 86% de las empresas ecodiseñadoras se concentran en cinco comunidades autónomas:
|
|
|
Fuente: Ihobe - Basque Ecodesign Meeting 2017
Datos: Septiembre 2017
Nuestras experiencias
Trabajamos con nuestros clientes en la creación, redacción e implementación de un sistema de gestión para identificar, controlar y mejorar de manera continua los aspectos ambientales de sus productos y/o servicios. De esta manera pueden integrar los conceptos de la ecoinnovación en sus estrategias de gestión de acuerdo con la Norma Internacional "ISO 14006: Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo, Ecodiseño".
Algunas de las empresas a las que hemos apoyado en el proceso de implantación han sido:
|
Actividad: fabricación de estructuras metálicas Desde sus inicios, ALGON ha ligado su actividad al respeto por el medioambiente. Con la implantación del Sistema de Ecodiseño ISO 14006, la firma aplica esta metodología en todas las líneas en las que trabaja, desde las estructuras metálicas a su línea de mobiliario para exteriores 'Outdoor', y también en los proyectos llave en mano. |
|
Actividad: fabricación de máquina-herramienta SORALUCE, empresa líder en el diseño y fabricación de fresadoras, fresadoras - mandrinadoras y centros de fresado de avanzada tecnología y alto nivel productivo, fue en 2010 la primera firma del sector de la máquina-herramienta en implantar el Sistema de Gestión de Ecodiseño ISO 14006. Desde entonces, la empresa incorpora la variable ambiental en todos sus diseños. La sistemática de trabajo fue implantada con éxito en la empresa, y aplicada por primera vez en el desarrollo de una fresadora (modelo TR) con la que se obtuvo una reducción del impacto ambiental global en un 16%, como consecuencia principalmente de:
|
|
Actividad: fabricación de mobiliario de oficina AKABA decidió completar su trayectoria en innovación ambiental de producto integrando su sistema de Gestión de la Calidad EFQM, con el sistema de Gestión de Ecodiseño (ISO 14006). Esta iniciativa permite a la empresa asegurar la metodología de Ecodiseño como forma habitual de trabajo. IK Ingeniería brindó a AKABA el asesoramiento necesario para conseguirlo. La metodología de Ecodiseño se pilotó por primera vez en la silla de oficina modelo MUGA. Con el proyecto se obtuvieron los siguientes beneficios: Selección de materiales de bajo impacto ambiental: Sustitución de materiales componentes de la silla, partes plásticas por elementos de cartón reciclado mejorando la reciclabilidad; sustitución de madera del respaldo por plástico reciclado, menos impactante y con mayor reciclabilidad, y reducción del espesor de la espuma del asiento de la silla Homogeneización de referencias de piezas estándar dentro de la empresa: disminuye el número de procesos de fabricación, así como la cantidad de consumibles y energía necesaria, simplificando la reparación del producto |
|
Actividad: fabricación de mobiliario Fundada en 1.963, EREDU cuenta con una gran experiencia en la fabricación de mobiliario de camping, jardín, terraza y playa, con una larga trayectoria exportadora y una posición afianzada en los principales mercados europeos, con un ratio de exportación del 60%. La implantación de la norma en EREDU comenzó en 2009 con un proyecto del Aula de Ecodiseño del País Vasco. Se aplicó por vez primera la metodología de ecodiseño en una silla, modelo Lottus. La silla fue diseñada de acuerdo a criterios ecológicos, evaluando las posibilidades de mejora desde el punto de vista técnico, económico y medioambiental. Con el rediseño se logró un nuevo modelo cuyas mejoras fueron: - Reducción de emisiones de CO2: el nuevo modelo emite 2,5 kg menos de CO2 con respecto al anterior, durante la fase de fabricación de la carcasa - 0,8 kg menos de CO2, durante fase de fabricación de la estructura Además, se certificaron otras líneas de trabajo de la empresa con el objetivo de integrar el ecodiseño en su día a día como son: la creación de ecoindicadores personalizados para Enea y Eredu, la redacción de Declaraciones Ambientales de Producto y la redacción de una folleto explicativo que contempla todas las acciones que Enea y Eredu realizan en favor del medio ambiente. La certificación de la Norma de Ecodiseño se consiguió en junio de 2010. |
|
Actividad: Arquitectura sostenible El Estudio de Arquitectura ONEKA puso en marcha su primera acción de innovación ambiental con el proyecto de análisis e implementación del ecodiseño en el Museo de Arqueología y Prehistoria de Bizkaia. Este proyecto supuso en 2004 la primera toma de contacto de un estudio de arquitectura con el Ecodiseño, fruto del cual el proyecto del Museo de Arqueología y Prehistoria de Bizkaia incorporó la variable ambiental dentro de la toma de decisiones del proyecto. Tras analizar la viabilidad de la metodología, la empresa optó por sistematizar esta forma de trabajo. El proyecto seleccionado para la certificación fue la rehabilitación y ampliación de un edificio de la antigua fábrica de Harino Panadera en Bilbao. |
|
|